A medida que aumenta la tasa de adopción de la transformación digital en la industria manufacturera, muchos siguen teniendo dificultades para diferenciar entre digitalización y digitalización. Aunque ambos términos suenan parecidos, ahí acaban las similitudes.
Muchos de los que utilizan indistintamente digitalización y digitalización acaban confundiendo a los socios tecnológicos con los que pretenden trabajar. Así pues, para eliminar la confusión asociada a digitalización y digitalización, se aportarán aquí los factores que diferencian ambos conceptos.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre digitalización y digitalización? La respuesta corta es:
La digitalización se define como la conversión de datos físicos a formato digital que un ordenador puede procesar. Estos conjuntos de datos físicos pueden incluir textos, sonido e imágenes. La digitalización se define como la integración de la tecnología digital en las actividades cotidianas para mejorarlas. La respuesta más larga es de lo que trata este post.
¿Qué es la digitalización?
Como ya se ha dicho, el proceso de convertir información o datos en formatos digitales es la digitalización. Para llevar a cabo la digitalización, se utilizan tecnologías digitales. Por ejemplo, introducir datos de ventas en una hoja de Excel, una aplicación que puede ejecutarse en un ordenador, es digitalización.
El proceso de digitalización incluye el uso de tecnología digital, que en el ejemplo anterior es la hoja Excel utilizada para capturar los datos físicos de las ventas. Las ventajas de esta conversión son evidentes. Una copia digitalizada no puede ser destruida por los elementos climáticos u otros factores físicos, lo que la convierte en un medio excelente para almacenar información.
Otras ventajas importantes de la digitalización son el suministro a los ordenadores de los datos que necesitan para ejecutar determinados procesos, la reducción del trabajo manual que lleva mucho tiempo al reutilizar los datos y la garantía de una recopilación de datos precisa.
¿Qué es la digitalización?
Muchos se confunden al definir la digitalización. Ante todo, la digitalización no tiene una definición clara, pero podemos comprenderla analizando cómo la definen los expertos. Según Gartner, la digitalización es el uso de tecnologías digitales para cambiar un modelo de negocio y ofrecer nuevas oportunidades de generar ingresos y valor.
Añadiendo partes de la definición de digitalización de Gartner a lo que definimos inicialmente, la digitalización se convierte en la aplicación de tecnologías digitales para optimizar los procesos empresariales. Por ejemplo, la utilización de tecnologías digitales para captar datos de la demanda de los clientes y analizar los datos captados para crear previsiones de la demanda explica el papel de la digitalización.
La digitalización se basa en tecnologías digitales simplificadas para capturar datos y aprovecha las tecnologías digitales avanzadas para analizar los datos agregados con el fin de mejorar los procesos empresariales. Así pues, la digitalización amplía los procesos digitales asociados a la digitalización, razón por la cual ambos términos se utilizan a veces indistintamente.
Digitalización y transformación digital
La transformación digital puede definirse como la aplicación de tecnologías digitales para transformar los procesos y servicios empresariales. Esta descripción pone de relieve las similitudes entre digitalización y transformación digital. De hecho, la digitalización y la transformación digital o proceso empresarial pueden utilizarse indistintamente.
En el futuro, la digitalización se utilizará como un verbo que pone de relieve las acciones relacionadas con la aplicación de iniciativas de transformación digital.
La digitalización de la planta de producción es la base necesaria para ofrecer modelos de negocio de Industria 4.0. El proceso de digitalización comienza con la captura de datos. El proceso de digitalización comienza con la captura de datos y, en el contexto de la industria manufacturera, los datos proceden de los equipos, las operaciones y los activos de fabricación.
Una vez capturados los datos de fabricación, el fabricante puede aplicar tecnologías digitales para procesar los datos capturados con la intención de obtener información o resolver problemas complejos. La capacidad de aplicar la transformación digital para resolver problemas significa que cada fabricante debe decidir cómo pretende aplicarla para mejorar sus propios procesos.
Las aplicaciones populares de la transformación digital para optimizar los procesos de fabricación tradicionales incluyen:
- Mantenimiento predictivo – El mantenimiento predictivo implica el análisis de los datos históricos del taller y de los equipos para desarrollar programas de mantenimiento proactivos. El mantenimiento predictivo significa que los equipos se revisan o reparan antes de que se produzca una avería inesperada. Las tecnologías de digitalización se utilizan para capturar los datos históricos y analizarlos con el fin de desarrollar programas de mantenimiento proactivo precisos. La aplicación del mantenimiento predictivo reduce el tiempo de inactividad imprevisto de los equipos en un 75%.
- Optimización de la planta basada en datos – La capacidad de capturar datos de la planta de producción permite asignar KPI a las operaciones de la planta. Para optimizar las operaciones de la planta, estos KPI deben ser comprendidos y analizados. Con la comprensión viene la capacidad de recrear las condiciones para ofrecer un rendimiento optimizado. De este modo, la optimización de la planta basada en datos elimina el proceso tradicional de confiar en el conocimiento tribal para obtener una visión analizada a la hora de tomar decisiones importantes.
- Planificación de la capacidad y asignación de recursos – La fluctuación de la demanda de los clientes obliga a las instalaciones de fabricación a estar preparadas para desarrollar procesos de fabricación flexibles que permitan reaccionar a las fuerzas del mercado en tiempo real. Las tecnologías de digitalización, como el software de modelado de simulación, permiten a los fabricantes aprovechar los datos para desarrollar planes optimizados, decidir el número de recursos necesarios y asignarlos adecuadamente.
- Programación basada en el riesgo – La transformación digital de la planta de producción ayuda a los fabricantes a afrontar mejor los cambios que se producen en los procesos de fabricación. A diferencia de la programación tradicional, la programación basada en el riesgo toma el riesgo como una restricción y produce programas en tiempo real de forma iterativa para garantizar que el proceso de producción continúe sin tiempos de inactividad.
- Fabricación ágil – Los procesos de fabricación ágil se refieren a la utilización de tecnología digital para desarrollar estrategias y formar al personal para responder en tiempo real a la demanda de los clientes y otras fuerzas del mercado. La tecnología digital ayuda a conectar la planta de fabricación con procesos externos como la cadena de suministro o los datos de la demanda. De este modo, se puede evaluar el efecto de los cambios en estos factores externos y responder a ellos.
Conclusión
El análisis final es que los fabricantes digitalizan la información para crear datos digitales, digitalizan los procesos de fabricación para mejorar las operaciones y aplican estrategias de transformación digital para reaccionar mejor al cambio. Cada concepto es necesario y se apoya en el otro para ofrecer una transformación sostenible de los procesos ancestrales. Por último, mientras que la digitalización y la digitalización giran en torno a los datos y la tecnología, la transformación digital los aprovecha para satisfacer al cliente.